Documentos

Descargar
archivo

Paro en Ancap impide zarpe de barcos de la flota pesquera nacional

La situación se da a 4 días del Viernes Santo y generó la pérdida de cientos de jornales de trabajo.

Montevideo 3 de abril de 2023. La flota de pesca industrial nacional está impedida de salir a la mar a pescar debido a medidas del sindicato de ANCAP que impide cargar combustible para los barcos. A pocos días de la fecha de mayor comercialización de pescado en nuestro país, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) denuncia que debido a la medida de paro de los trabajadores de ANCAP, los barcos de pesca están imposibilitados de zarpar desde el puerto de Montevideo. Esto está generando pérdida de jornales de trabajo a más de 300 marineros y también a más de 1.000 puestos de trabajo en las plantas de procesamiento, la mayoría ocupados por mujeres jefas de hogar, además del personal de tierra, carga y descarga, suministros y tareas administrativas.

Esta situación que lleva 4 días ya impidió el zarpe de más de 25 barcos y la pérdida directa de cientos de jornales de trabajo.

“Nos genera mucha impotencia observar como una medida sindical tiene un impacto directo en el trabajo de otro colectivo, generando pérdidas importantes para la industria, pero sobre todo para otros trabajadores que no tienen la posibilidad de salir a ganar un jornal de trabajo” dijo Juan Riva Zucchelli, presidente de CIPU, “este rubro tiene la particularidad de que lo que no se pesca hoy es imposible recuperarlo otro día: es producto que no se vuelca al mercado, que no se exporta y lo más importante: jornales que no se pueden recuperar”.

A la gravedad de esta situación se le suma la proximidad del Viernes Santo, la fecha en la que tradicionalmente se vende más cantidad de pescado en el año. Sobre este punto, el Presidente de CIPU relató que “los distribuidores están pidiendo producto para estar preparados para este pico de demanda y estamos haciendo todo lo posible para poder cumplir, pero lamentablemente navegamos todo el tiempo en medio de la incertidumbre”.

La flota de pesca industrial opera con combustible “Gasoil Marino” que solo puede comprar a Ancap. “Tampoco tenemos posibilidad de acopiar en depósitos propios previendo situaciones como esta. El día que cortan la carga ya no podemos cargar los barcos para salir. Sería muy bueno poder adecuar la normativa para que podamos importar directamente, cumpliendo con lo que se dispuso en la última Ley de Presupuesto, y que se pueda despachar al puerto de Montevideo o directamente al barco al que se va a cargar, sin quedar rehenes de este tipo de situaciones”, concluyó Riva Zucchelli.

FOTO: ANCAP

Paro en Ancap impide zarpe de barcos de la flota pesquera nacional

La situación se da a 4 días del Viernes Santo y generó la pérdida de cientos de jornales de trabajo. Montevideo 3 de abril de 2023. La flota de pesca industrial nacional está impedida de salir a la mar a pescar debido a medidas del sindicato de ANCAP que impide cargar combustible para los barcos. A pocos días de la fecha de mayor comercialización de pescado en nuestro país, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) denuncia que debido a la medida de paro de los trabajadores de ANCAP, los barcos de pesca están imposibilitados de zarpar desde el puerto de Montevideo. Esto está generando pérdida de jornales de trabajo a más de 300 marineros y también a más de 1.000 puestos de trabajo en las plantas de procesamiento, la mayoría ocupados por mujeres jefas de hogar, además del personal de tierra, carga y descarga, suministros y tareas administrativas. Esta situación que lleva 4 días ya impidió el zarpe de más de 25 barcos y la pérdida directa de cientos de jornales de trabajo. “Nos genera mucha impotencia observar como una medida sindical tiene un impacto directo en el trabajo de otro colectivo, generando pérdidas importantes para la industria, pero sobre todo para otros trabajadores que no tienen la posibilidad de salir a ganar un jornal de trabajo” dijo Juan Riva Zucchelli, presidente de CIPU, “este rubro tiene la particularidad de que lo que no se pesca hoy es imposible recuperarlo otro día: es producto que no se vuelca al mercado, que no se exporta y lo más importante: jornales que no se pueden recuperar”. A la gravedad de esta situación se le suma la proximidad del Viernes Santo, la fecha en la que tradicionalmente se vende más cantidad de pescado en el año. Sobre este punto, el Presidente de CIPU relató que “los distribuidores están pidiendo producto para estar preparados para este pico de demanda y estamos haciendo todo lo posible para poder cumplir, pero lamentablemente navegamos todo el tiempo en medio de la incertidumbre”. La flota de pesca industrial opera con combustible “Gasoil Marino” que solo puede comprar a Ancap. “Tampoco tenemos posibilidad de acopiar en depósitos propios previendo situaciones como esta. El día que cortan la carga ya no podemos cargar los barcos para salir. Sería muy bueno poder adecuar la normativa para que podamos importar directamente, cumpliendo con lo que se dispuso en la última Ley de Presupuesto, y que se pueda despachar al puerto de Montevideo o directamente al barco al que se va a cargar, sin quedar rehenes de este tipo de situaciones”, concluyó Riva Zucchelli. FOTO: ANCAP

Descargar
archivo

Descargar
archivo

CERES presentó informe sobre sector pesquero en el Parlamento

El pasado 23 de marzo de 2023, el Economista Ignacio Munyo, Director Ejecutivo de CERES, presentó el informe «Situación actual, perspectivas y oportunidades del sector pesquero nacional».

La presentación tuvo lugar en la Ante Sala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo y contó con la participación, comentando el estudio, de los senadores Gustavo Penadés y Alejandro Sánchez.

Tras agradecer la presencia de numerosas autoridades nacionales relacionadas a la actividad, en sus palabras de bienvenida, el Presidente de CIPU, Juan Riva-Zuchelli expresó: «Una vez más llegamos al Palacio Legislativo a hablar de la pesca, como lo hemos hecho ya muchas veces, en especial en los últimos dos años. No hemos venido nunca a pedir tratamientos especiales, no vinimos nunca a pedir subsidios, préstamos blandos, facilidades para renovar la flota o hacer inversiones, como sí se ha hecho por ejemplo con la flota de transporte de pasajeros o con otro tipo de inversiones. Y está bien que así sea si hay voluntad política para dar esos apoyos.

No venimos tampoco a pedir condiciones tributarias especiales, como se le han dado a otros sectores para apoyar su desarrollo, como es el caso del sector forestal, de las Tecnologías de la Información o de las zonas francas, todas ellas bienvenidas y que han demostrado ser muy efectivas. 

No venimos a pedir ayuda ante dificultades circunstanciales, como se hace habitualmente y como se está haciendo en este momento, de un modo totalmente justificado y lógico, con el sector agropecuario ante la terrible sequía que azota al país. No vinimos nunca a pedir un tratamiento especial. Somos gente de trabajo. Venimos sí a pedir que se nos deje trabajar. Venimos a pedir que se resuelvan la enorme cantidad de palos en la rueda que se nos pone y que nos están desangrando. Venimos a pedir que se haga algo, antes de que sea demasiado tarde.

No venimos a pedir que se nos devuelva todo lo que hemos aportado sin tener ningún retorno, por ejemplo a través de los sobrecostos excesivos que hemos pagado en el precio del combustible, que fueron millones de dólares de costos extra, o los millones de dólares que desde hace 30 años aportamos a un Fondo de Desarrollo Pesquero que no existe ni se usa para el desarrollo pesquero, pero que sí se recauda.

Venimos a pedir que se nos deje trabajar. Que se cumpla con la Ley y que se solucionen las trabas burocráticas que nos impiden trabajar. 

Tenemos un muy buen diálogo con las autoridades del gobierno. Nos reciben y escuchan nuestras preocupaciones y estamos agradecidos por ello. Pero el gobierno no debe ser un diván para que los empresarios hagamos catarsis y nos sintamos mejor. Debe ser un solucionador de problemas y no un generador de ellos. A modo de ejemplo, el año pasado presentamos al gobierno un listado de unas 20 sugerencias de cambios regulatorios para introducir en el Proyecto de Rendición de Cuentas. Lo hicimos en forma coordinada con la pesca artesanal y con los agentes de la pesca extranjera. De todas esas sugerencias solo se tomó en cuenta una, y a los pocos meses la DINARA la volvió a cambiar haciéndola inaplicable. 

Aún así y pese a las dificultades, seguimos apostando al país, a generar empleo, a mejorar las relaciones laborales en el marco de la legalidad, a invertir, mantener y renovar la flota, a seguir aportando a nuestro país y al mundo un alimento de calidad.

Uruguay tiene en sus aguas una riqueza que no ha sabido explotar, y que hacerlo bien, la multiplica, generando empleo y riqueza para el país. No hacerlo y hacerlo tan mal como lo estamos haciendo, es para nosotros, una falta ética. Es un gran debe que tenemos como país. Así nos sentimos nosotros y por eso los invitamos a involucrarse y a encontrar juntos las soluciones que precisamos. 

Desde ya les agradecemos su apoyo e involucramiento para lograrlo. De nuestra parte asumimos ese compromiso y es en ese contexto que le pedimos a CERES este estudio que esperamos sea una herramienta importante en este proceso». 

Descargar aquí el informe completo de CERES.

CERES presentó informe sobre sector pesquero en el Parlamento

El pasado 23 de marzo de 2023, el Economista Ignacio Munyo, Director Ejecutivo de CERES, presentó el informe «Situación actual, perspectivas y oportunidades del sector pesquero nacional». La presentación tuvo lugar en la Ante Sala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo y contó con la participación, comentando el estudio, de los senadores Gustavo Penadés y Alejandro Sánchez. Tras agradecer la presencia de numerosas autoridades nacionales relacionadas a la actividad, en sus palabras de bienvenida, el Presidente de CIPU, Juan Riva-Zuchelli expresó: «Una vez más llegamos al Palacio Legislativo a hablar de la pesca, como lo hemos hecho ya muchas veces, en especial en los últimos dos años. No hemos venido nunca a pedir tratamientos especiales, no vinimos nunca a pedir subsidios, préstamos blandos, facilidades para renovar la flota o hacer inversiones, como sí se ha hecho por ejemplo con la flota de transporte de pasajeros o con otro tipo de inversiones. Y está bien que así sea si hay voluntad política para dar esos apoyos. No venimos tampoco a pedir condiciones tributarias especiales, como se le han dado a otros sectores para apoyar su desarrollo, como es el caso del sector forestal, de las Tecnologías de la Información o de las zonas francas, todas ellas bienvenidas y que han demostrado ser muy efectivas.  No venimos a pedir ayuda ante dificultades circunstanciales, como se hace habitualmente y como se está haciendo en este momento, de un modo totalmente justificado y lógico, con el sector agropecuario ante la terrible sequía que azota al país. No vinimos nunca a pedir un tratamiento especial. Somos gente de trabajo. Venimos sí a pedir que se nos deje trabajar. Venimos a pedir que se resuelvan la enorme cantidad de palos en la rueda que se nos pone y que nos están desangrando. Venimos a pedir que se haga algo, antes de que sea demasiado tarde. No venimos a pedir que se nos devuelva todo lo que hemos aportado sin tener ningún retorno, por ejemplo a través de los sobrecostos excesivos que hemos pagado en el precio del combustible, que fueron millones de dólares de costos extra, o los millones de dólares que desde hace 30 años aportamos a un Fondo de Desarrollo Pesquero que no existe ni se usa para el desarrollo pesquero, pero que sí se recauda. Venimos a pedir que se nos deje trabajar. Que se cumpla con la Ley y que se solucionen las trabas burocráticas que nos impiden trabajar.  Tenemos un muy buen diálogo con las autoridades del gobierno. Nos reciben y escuchan nuestras preocupaciones y estamos agradecidos por ello. Pero el gobierno no debe ser un diván para que los empresarios hagamos catarsis y nos sintamos mejor. Debe ser un solucionador de problemas y no un generador de ellos. A modo de ejemplo, el año pasado presentamos al gobierno un listado de unas 20 sugerencias de cambios regulatorios para introducir en el Proyecto de Rendición de Cuentas. Lo hicimos en forma coordinada con la pesca artesanal y con los agentes de la pesca extranjera. De todas esas sugerencias solo se tomó en cuenta una, y a los pocos meses la DINARA la volvió a cambiar haciéndola inaplicable.  Aún así y pese a las dificultades, seguimos apostando al país, a generar empleo, a mejorar las relaciones laborales en el marco de la legalidad, a invertir, mantener y renovar la flota, a seguir aportando a nuestro país y al mundo un alimento de calidad. Uruguay tiene en sus aguas una riqueza que no ha sabido explotar, y que hacerlo bien, la multiplica, generando empleo y riqueza para el país. No hacerlo y hacerlo tan mal como lo estamos haciendo, es para nosotros, una falta ética. Es un gran debe que tenemos como país. Así nos sentimos nosotros y por eso los invitamos a involucrarse y a encontrar juntos las soluciones que precisamos.  Desde ya les agradecemos su apoyo e involucramiento para lograrlo. De nuestra parte asumimos ese compromiso y es en ese contexto que le pedimos a CERES este estudio que esperamos sea una herramienta importante en este proceso».  Descargar aquí el informe completo de CERES.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

CIPU y CAPU ante hechos de violencia en el SUNTMA

Montevideo, 10 de marzo de 2023. La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay, expresan su repudio a los hechos de violencia sucedidos en la sede sindical del SUNTMA y difundidos por Informativo Carve.

Lamentablemente no nos sorprenden las imágenes publicadas ya que escuchamos cotidianamente por parte de nuestros trabajadores y de personas que quieren trabajar en el sector, que se sienten amenazadas y que sienten miedo. Las imágenes difundidas explican la situación en forma muy elocuente.

El sindicato, cuya sede fue el escenario de los videos difundidos por Radio Carve y que luego se viralizaron a partir del Twitter de Informativo Carve, es el mismo que tiene un contenedor absolutamente irregular dentro del Puerto de Montevideo y es el mismo que otorga pases de acceso al puerto en forma discrecional y sin control alguno por parte de las autoridades.

Las empresas integrantes de nuestras Cámaras han denunciado reiteradamente estas irregularidades que ponen en peligro la seguridad del recinto portuario y de nuestros trabajadores, llegándose incluso a intimar a la ANP, en marzo de 2022, para que proceda a retirar el mencionado contenedor y derogar la capacidad del SUNTMA de gestionar permisos de ingreso a puerto.

Se trata de situaciones generadas hace años y esperamos que las actuales autoridades corrijan en forma urgente, cumpliendo con sus responsabilidades de un puerto seguro, de acuerdo a las normas internacionales PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias).

No es viable emprender una nueva zafra este año en estas condiciones que vulneran totalmente los derechos de los trabajadores que quieren trabajar.

CIPU y CAPU ante hechos de violencia en el SUNTMA

Montevideo, 10 de marzo de 2023. La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay, expresan su repudio a los hechos de violencia sucedidos en la sede sindical del SUNTMA y difundidos por Informativo Carve. Lamentablemente no nos sorprenden las imágenes publicadas ya que escuchamos cotidianamente por parte de nuestros trabajadores y de personas que quieren trabajar en el sector, que se sienten amenazadas y que sienten miedo. Las imágenes difundidas explican la situación en forma muy elocuente. El sindicato, cuya sede fue el escenario de los videos difundidos por Radio Carve y que luego se viralizaron a partir del Twitter de Informativo Carve, es el mismo que tiene un contenedor absolutamente irregular dentro del Puerto de Montevideo y es el mismo que otorga pases de acceso al puerto en forma discrecional y sin control alguno por parte de las autoridades. Las empresas integrantes de nuestras Cámaras han denunciado reiteradamente estas irregularidades que ponen en peligro la seguridad del recinto portuario y de nuestros trabajadores, llegándose incluso a intimar a la ANP, en marzo de 2022, para que proceda a retirar el mencionado contenedor y derogar la capacidad del SUNTMA de gestionar permisos de ingreso a puerto. Se trata de situaciones generadas hace años y esperamos que las actuales autoridades corrijan en forma urgente, cumpliendo con sus responsabilidades de un puerto seguro, de acuerdo a las normas internacionales PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias). No es viable emprender una nueva zafra este año en estas condiciones que vulneran totalmente los derechos de los trabajadores que quieren trabajar.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Por primera vez un barco de pesca nacional incorpora numerosa tripulación de mujeres en Uruguay

Con la presencia del Secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, de la Directora del Instituto de la Mujer,
Mónica Bottero, del Presidente de la ANP, Juan Curbelo, se presentó el buque “Grande Hermine”, que fue acondicionado especialmente para tener una
tripulación mixta de hombres y mujeres a bordo.
El Ministro de trabajo Pablo Mieres destacó esta experiencia inédita ya que nunca en la historia de la pesca uruguaya un buque había salido al mar con una
tripulación mixta como esta.
Las obras se realizaron durante dos años con mano de obra uruguaya, donde alrededor de 40 personas trabajaron en su acondicionamiento para la pesca de
altura en nuestras aguas y para poder operar con tripulación mixta. El buque, que tiene 61 metros de eslora y 15 de manga, posee una capacidad de bodega de
450 toneladas. La tripulación está formada por 31 personas de las cuales 7 serán mujeres, quienes realizarán tareas del proceso de moldeo y empaque del
pescado que se congela en el propio barco.
El barco es de origen francés y fue comprado hace dos años por la empresa procesadora y pesquera uruguaya Ciupsa, que integra la Cámara de Industrias
Pesqueras del Uruguay (CIPU). Sobre las obras realizadas en el barco, Gino Settin, director de la empresa, explicó que: “se instalaron seis túneles de congelamiento,
dos armarios de placas, instalación frigorífica completa, además del acondicionamiento general en las comodidades para la tripulación y en las
artes de pesca”.
Por su parte, Juan Riva-Zuchelli, Presidente de CIPU dijo que: “estamos celebrando dos hitos importantes: primero, la incorporación de personal
femenino en las tripulaciones y segundo, estamos otra vez ante una prueba de la renovación de la flota pesquera uruguaya, y un excelente ejemplo de cómo
los empresarios del sector invierten a pesar de las enormes dificultades que vivimos. Estamos generando empleo y riqueza para el país, contra viento y
marea. Cada paso que damos encontramos obstáculos, pero seguimos adelante. Esperamos que se resuelvan pronto aspectos clave que están
poniendo en riesgo toda nuestra actividad.”
La ingeniera mercante Tatiana Díaz, con amplia experiencia internacional integrando tripulaciones mixtas colabora con la empresa en este proceso de
cambio y señaló que: “la inclusión de mujeres le aporta a la vida del barco un clima de más armonía, respeto y orden. Eso sumado a la estructura jerárquica
de un barco, genera un ambiente excelente”.

Por primera vez un barco de pesca nacional incorpora numerosa tripulación de mujeres en Uruguay

Con la presencia del Secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, de la Directora del Instituto de la Mujer, Mónica Bottero, del Presidente de la ANP, Juan Curbelo, se presentó el buque “Grande Hermine”, que fue acondicionado especialmente para tener una tripulación mixta de hombres y mujeres a bordo. El Ministro de trabajo Pablo Mieres destacó esta experiencia inédita ya que nunca en la historia de la pesca uruguaya un buque había salido al mar con una tripulación mixta como esta. Las obras se realizaron durante dos años con mano de obra uruguaya, donde alrededor de 40 personas trabajaron en su acondicionamiento para la pesca de altura en nuestras aguas y para poder operar con tripulación mixta. El buque, que tiene 61 metros de eslora y 15 de manga, posee una capacidad de bodega de 450 toneladas. La tripulación está formada por 31 personas de las cuales 7 serán mujeres, quienes realizarán tareas del proceso de moldeo y empaque del pescado que se congela en el propio barco. El barco es de origen francés y fue comprado hace dos años por la empresa procesadora y pesquera uruguaya Ciupsa, que integra la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU). Sobre las obras realizadas en el barco, Gino Settin, director de la empresa, explicó que: “se instalaron seis túneles de congelamiento, dos armarios de placas, instalación frigorífica completa, además del acondicionamiento general en las comodidades para la tripulación y en las artes de pesca”. Por su parte, Juan Riva-Zuchelli, Presidente de CIPU dijo que: “estamos celebrando dos hitos importantes: primero, la incorporación de personal femenino en las tripulaciones y segundo, estamos otra vez ante una prueba de la renovación de la flota pesquera uruguaya, y un excelente ejemplo de cómo los empresarios del sector invierten a pesar de las enormes dificultades que vivimos. Estamos generando empleo y riqueza para el país, contra viento y marea. Cada paso que damos encontramos obstáculos, pero seguimos adelante. Esperamos que se resuelvan pronto aspectos clave que están poniendo en riesgo toda nuestra actividad.” La ingeniera mercante Tatiana Díaz, con amplia experiencia internacional integrando tripulaciones mixtas colabora con la empresa en este proceso de cambio y señaló que: “la inclusión de mujeres le aporta a la vida del barco un clima de más armonía, respeto y orden. Eso sumado a la estructura jerárquica de un barco, genera un ambiente excelente”.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

La pesca nacional se trasladará al Puerto Capurro

La Administración Nacional de Puertos (ANP) resolvió y comunicó a las empresas e instituciones correspondientes, a través del Capitán del Puerto, la decisión de destinar al Puerto Capurro para la pesca nacional e internacional, trasladando así su ubicación actual en los muelles 10 y 11 del Puerto de Montevideo.

La medida fue vista con buenos ojos por la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), ya que entiende que “es muy positiva”, y se espera que este cambio suceda a la mayor brevedad posible.

Esperamos que el traslado se concrete lo antes posible, ojalá que en el primer semestre de 2023 porque la situación que vivimos actualmente adentro del puerto es crítica, desde todo punto de vista, tanto del espacio como de la seguridad”, destacó Juan Riva-Zucchelli, presidente de CIPU. 

“Hace más de tres años y medio que la flota nacional está hacinada en los muelles 10 y 11 del puerto de Montevideo donde están todos los barcos operando y es absolutamente incómodo para trabajar. Nos realojaron hace un tiempo y nos dieron ese espacio (muelles 10 y 11), por lo tanto, nuestra postura es que es algo muy positivo y nos alegra que la flota nacional finalmente pueda ir al Puerto Capurro y tenga una terminal especializada para instalarse y poder trabajar de buena forma”, aseguró Riva-Zucchelli. 

Dentro de los tantos beneficios que traerá el cambio, se encuentra, por ejemplo, la mejora en las condiciones tanto de muelle como de amarre en el agua. En lo que respecta al muelle, será beneficioso en todo lo que será el movimiento de camiones, la utilización del hielo, de víveres, de varios servicios como el combustible; y será un espacio controlado y vigilado, donde las condiciones de seguridad serán estrictas y en donde no podrá ingresar cualquier persona – como sí sucede hoy en el puerto-, y esto hará que la operativa sea más eficiente y económica. 

Claves para el sector 

Desde CIPU se busca continuamente hacer mejoras en la flota y en la tripulación.

Sostenemos que la seguridad es un aspecto muy importante, así como también lo es la capacitación de las tripulaciones. En este sentido, estamos en continua búsqueda de soluciones para brindar cursos, y en este momento buscamos una alianza con por ejemplo INEFOP, para que la tripulación pueda realizar los cursos correspondientes de “familiarización” y que cada vez haya más tripulantes registrados y que vayan teniendo sus libretas. Hay voluntad por parte de las autoridades en este sentido, ellos están dispuestos a aportar para que esto se dé”, puntualizó Riva-Zucchelli.

En cuanto al combustible, la Cámara espera ver qué decisiones tomará ANCAP para fijar los precios a partir de enero y tiene esperanzas de que se siga mejorando en ese aspecto para poder operar con “costos razonables para el sector”.

La pesca nacional se trasladará al Puerto Capurro

La Administración Nacional de Puertos (ANP) resolvió y comunicó a las empresas e instituciones correspondientes, a través del Capitán del Puerto, la decisión de destinar al Puerto Capurro para la pesca nacional e internacional, trasladando así su ubicación actual en los muelles 10 y 11 del Puerto de Montevideo. La medida fue vista con buenos ojos por la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), ya que entiende que “es muy positiva”, y se espera que este cambio suceda a la mayor brevedad posible. “Esperamos que el traslado se concrete lo antes posible, ojalá que en el primer semestre de 2023 porque la situación que vivimos actualmente adentro del puerto es crítica, desde todo punto de vista, tanto del espacio como de la seguridad”, destacó Juan Riva-Zucchelli, presidente de CIPU.  “Hace más de tres años y medio que la flota nacional está hacinada en los muelles 10 y 11 del puerto de Montevideo donde están todos los barcos operando y es absolutamente incómodo para trabajar. Nos realojaron hace un tiempo y nos dieron ese espacio (muelles 10 y 11), por lo tanto, nuestra postura es que es algo muy positivo y nos alegra que la flota nacional finalmente pueda ir al Puerto Capurro y tenga una terminal especializada para instalarse y poder trabajar de buena forma”, aseguró Riva-Zucchelli.  Dentro de los tantos beneficios que traerá el cambio, se encuentra, por ejemplo, la mejora en las condiciones tanto de muelle como de amarre en el agua. En lo que respecta al muelle, será beneficioso en todo lo que será el movimiento de camiones, la utilización del hielo, de víveres, de varios servicios como el combustible; y será un espacio controlado y vigilado, donde las condiciones de seguridad serán estrictas y en donde no podrá ingresar cualquier persona – como sí sucede hoy en el puerto-, y esto hará que la operativa sea más eficiente y económica.  Claves para el sector  Desde CIPU se busca continuamente hacer mejoras en la flota y en la tripulación. “Sostenemos que la seguridad es un aspecto muy importante, así como también lo es la capacitación de las tripulaciones. En este sentido, estamos en continua búsqueda de soluciones para brindar cursos, y en este momento buscamos una alianza con por ejemplo INEFOP, para que la tripulación pueda realizar los cursos correspondientes de “familiarización” y que cada vez haya más tripulantes registrados y que vayan teniendo sus libretas. Hay voluntad por parte de las autoridades en este sentido, ellos están dispuestos a aportar para que esto se dé”, puntualizó Riva-Zucchelli. En cuanto al combustible, la Cámara espera ver qué decisiones tomará ANCAP para fijar los precios a partir de enero y tiene esperanzas de que se siga mejorando en ese aspecto para poder operar con “costos razonables para el sector”.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Tripulantes de pesquero se amotinan y dejan pudrir 10 toneladas de pescado

Montevideo, 2 de noviembre de 2022. El pasado sábado, la tripulación del buque pesquero “Atlantic Jane” se amotinó en alta mar, negándose a trabajar y exigiendo al capitán del barco volver al puerto de Montevideo.

El convenio colectivo vigente establece la forma de pago y los adelantos de los tripulantes y, en cumplimiento del mismo, entre el jueves y el viernes la empresa armadora realizó el pago de un adelanto a los tripulantes. Tal como establece el convenio colectivo vigente, los pagos se deben depositar en las correspondientes cuentas bancarias “independientemente de los días que requieran las instituciones financieras para que las transferencias queden acreditadas en las cuentas de cada trabajador”. La empresa procedió de ese modo, notificando a los trabajadores y al sindicato con los comprobantes de las transferencias realizadas.

A pesar de eso, los marineros, descontentos por la demora bancaria en la acreditación del pago en las  cuentas de algunos, y con claras diferencias entre ellos, abandonaron sus tareas y exigieron volver a puerto.

La normativa que aplica a la actividad de los buques determina que el capitán, o “Patrón de Pesca” del buque, es la máxima autoridad a bordo, por lo que la negativa a cumplir con las tareas asignadas configura una insubordinación a la autoridad. 

El motín a bordo fue registrado en el Libro de Navegación y denunciado ante la Prefectura Nacional Naval y la DINARA, en donde se denunció también que el abandono de las tareas dejó 10 toneladas de pescado sin procesar que se pudrió como consecuencia del amotinamiento (ver fotos). El destino de esa captura era la exportación a países de África occidental y a Palestina.

La situación registrada determina un comportamiento de insubordinación que, de acuerdo al Código de Comercio y a la legislación internacional, constituye una falta muy grave, configurando una notoria mala conducta a nivel laboral. 

Las Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) condenan estos sucesos, en el entendido de que es una situación de extrema gravedad, al tratarse de motín a bordo e insubordinación con negación de la tripulación a procesar la captura; lo que amerita la investigación, responsabilización y sanciones por parte de las autoridades sobre lo denunciado, teniendo en cuenta que, además, genera la injustificable pérdida de alimentos y grandes perjuicios económicos para la empresa armadora. Los marineros implicados en los hechos denunciados fueron desvinculados de la empresa.

El buque pesquero Atlantic Jane es un buque congelador de pesca de altura, con capacidad de bodega de 190 toneladas, que había zarpado de Montevideo con 22 tripulantes el 15 de octubre pasado y había realizado un relevo de cuatro tripulantes en Punta del Este el jueves pasado.

 

Tripulantes de pesquero se amotinan y dejan pudrir 10 toneladas de pescado

Montevideo, 2 de noviembre de 2022. El pasado sábado, la tripulación del buque pesquero “Atlantic Jane” se amotinó en alta mar, negándose a trabajar y exigiendo al capitán del barco volver al puerto de Montevideo. El convenio colectivo vigente establece la forma de pago y los adelantos de los tripulantes y, en cumplimiento del mismo, entre el jueves y el viernes la empresa armadora realizó el pago de un adelanto a los tripulantes. Tal como establece el convenio colectivo vigente, los pagos se deben depositar en las correspondientes cuentas bancarias “independientemente de los días que requieran las instituciones financieras para que las transferencias queden acreditadas en las cuentas de cada trabajador”. La empresa procedió de ese modo, notificando a los trabajadores y al sindicato con los comprobantes de las transferencias realizadas. A pesar de eso, los marineros, descontentos por la demora bancaria en la acreditación del pago en las  cuentas de algunos, y con claras diferencias entre ellos, abandonaron sus tareas y exigieron volver a puerto. La normativa que aplica a la actividad de los buques determina que el capitán, o “Patrón de Pesca” del buque, es la máxima autoridad a bordo, por lo que la negativa a cumplir con las tareas asignadas configura una insubordinación a la autoridad.  El motín a bordo fue registrado en el Libro de Navegación y denunciado ante la Prefectura Nacional Naval y la DINARA, en donde se denunció también que el abandono de las tareas dejó 10 toneladas de pescado sin procesar que se pudrió como consecuencia del amotinamiento (ver fotos). El destino de esa captura era la exportación a países de África occidental y a Palestina. La situación registrada determina un comportamiento de insubordinación que, de acuerdo al Código de Comercio y a la legislación internacional, constituye una falta muy grave, configurando una notoria mala conducta a nivel laboral.  Las Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) condenan estos sucesos, en el entendido de que es una situación de extrema gravedad, al tratarse de motín a bordo e insubordinación con negación de la tripulación a procesar la captura; lo que amerita la investigación, responsabilización y sanciones por parte de las autoridades sobre lo denunciado, teniendo en cuenta que, además, genera la injustificable pérdida de alimentos y grandes perjuicios económicos para la empresa armadora. Los marineros implicados en los hechos denunciados fueron desvinculados de la empresa. El buque pesquero Atlantic Jane es un buque congelador de pesca de altura, con capacidad de bodega de 190 toneladas, que había zarpado de Montevideo con 22 tripulantes el 15 de octubre pasado y había realizado un relevo de cuatro tripulantes en Punta del Este el jueves pasado.  

Descargar
archivo

Descargar
archivo

80% de flota pesquera nacional paralizada por precios del combustible

Montevideo 1º de noviembre de 2022. La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), informa que la flota pesquera nacional está prácticamente paralizada en este momento debido fundamentalmente al alza de los precios del combustible fijados por ANCAP.

Ante la suspensión de carga de combustible en un buque la semana pasada, el presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic declaró “Es una decisión empresarial de algún operador que evidentemente no puede soportar los precios internacionales”, luego dijo que el ente “fija los precios en función de criterios muy objetivos y de parámetros internacionales” y que “tenemos la obligación de poner el combustible al precio más competitivo posible».

Desde CIPU las empresas del sector responden que no es una decisión de un operador sino de todo el sector que no puede soportar los precios de ANCAP. Hace dos semanas, estaba parada el 45% de la flota, la semana pasada el 61%, y esta semana el 80%, afectando seriamente a todo el sector y a cientos de trabajadores que quedan sin la posibilidad de salir a pescar y luego a procesar el pescado.

Respecto a la forma como se fijan los precios, el sector reclama conocer la fórmula de ajuste, ya que hasta el mes de marzo ANCAP tomada como referencia el precio del  “US Gulf Coast Diesel”, más un “costo ANCAP”, que significaba aproximadamente unos 60 dólares por encima de ese precio de referencia. Sin embargo a partir de marzo, el mark-up de ANCAP se multiplicó por 8, llegando a 400 o 500 dólares por encima del precio de referencia, sin ninguna justificación objetiva.  

Sobre los precios internacionales, la Cámara expresa que Montevideo es uno de los puertos con el combustible más caro de la región, y que aún no entra en vigencia la desmonopolización del combustible para barcos.  

Ante las declaraciones del presidente de ANCAP, la CIPU solicitó al Ministro Paganini y al subsecretario Walter Verri que intervengan en el tema para encontrar una solución urgente al tema.

 

80% de flota pesquera nacional paralizada por precios del combustible

Montevideo 1º de noviembre de 2022. La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), informa que la flota pesquera nacional está prácticamente paralizada en este momento debido fundamentalmente al alza de los precios del combustible fijados por ANCAP. Ante la suspensión de carga de combustible en un buque la semana pasada, el presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic declaró “Es una decisión empresarial de algún operador que evidentemente no puede soportar los precios internacionales”, luego dijo que el ente “fija los precios en función de criterios muy objetivos y de parámetros internacionales” y que “tenemos la obligación de poner el combustible al precio más competitivo posible». Desde CIPU las empresas del sector responden que no es una decisión de un operador sino de todo el sector que no puede soportar los precios de ANCAP. Hace dos semanas, estaba parada el 45% de la flota, la semana pasada el 61%, y esta semana el 80%, afectando seriamente a todo el sector y a cientos de trabajadores que quedan sin la posibilidad de salir a pescar y luego a procesar el pescado. Respecto a la forma como se fijan los precios, el sector reclama conocer la fórmula de ajuste, ya que hasta el mes de marzo ANCAP tomada como referencia el precio del  “US Gulf Coast Diesel”, más un “costo ANCAP”, que significaba aproximadamente unos 60 dólares por encima de ese precio de referencia. Sin embargo a partir de marzo, el mark-up de ANCAP se multiplicó por 8, llegando a 400 o 500 dólares por encima del precio de referencia, sin ninguna justificación objetiva.   Sobre los precios internacionales, la Cámara expresa que Montevideo es uno de los puertos con el combustible más caro de la región, y que aún no entra en vigencia la desmonopolización del combustible para barcos.   Ante las declaraciones del presidente de ANCAP, la CIPU solicitó al Ministro Paganini y al subsecretario Walter Verri que intervengan en el tema para encontrar una solución urgente al tema.  

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Pesqueros paralizan barcos y denuncian suba injustificada en precios de combustible

Montevideo, 26 de octubre de 2022. En el día de ayer el armador de un buque pesquero uruguayo cortó la carga de combustible a uno de sus barcos al enterarse de que ANCAP había subido nuevamente el precio del combustible un 7,59% respecto a la semana anterior, cuando ya había tenido una suba del 14,2%. 

Ante esta situación, el armador devolvió a su origen varias decenas de miles de litros que habían sido solicitados para zarpar esta semana, y que aún no habían sido cargados, ya que en esas condiciones decidió suspender la actividad del buque. 

Con esta medida quedan sin trabajar una veintena de tripulantes y ya son varios buques que han ido parando su actividad al hacerse inviable la operación en estas condiciones. 

Entre diciembre de 2021 y junio de 2022, el precio del gasoil marino para buques pesqueros de bandera uruguaya pasó de 669 a 1,513 dólares por metro cúbico multiplicándose por 2.26. A principios de octubre de 2022 bajó a 1,154 para luego comenzar una subida que lo llevó a 1,445 (precio “ANCAP” sin incluir transporte ni margen de distribuidor).

Sabemos que el precio internacional del petróleo ha subido, pero la suba de ANCAP está muy por encima de esa evolución y los precios de la región, tanto en Argentina como en Brasil, están muy debajo de los precios de ANCAP (aproximadamente USD 1.100 en Argentina y USD 1.200 en Brasil, frente a los casi 1.500 de Uruguay).  

Las cámaras pesqueras CIPU y CAPU han venido planteando el tema en diferentes ámbitos del gobierno y confían en poder disponer pronto de criterios racionales y transparentes para la determinación de los precios y que éstos pasen a ser competitivos con los de la región.

 

Pesqueros paralizan barcos y denuncian suba injustificada en precios de combustible

Montevideo, 26 de octubre de 2022. En el día de ayer el armador de un buque pesquero uruguayo cortó la carga de combustible a uno de sus barcos al enterarse de que ANCAP había subido nuevamente el precio del combustible un 7,59% respecto a la semana anterior, cuando ya había tenido una suba del 14,2%.  Ante esta situación, el armador devolvió a su origen varias decenas de miles de litros que habían sido solicitados para zarpar esta semana, y que aún no habían sido cargados, ya que en esas condiciones decidió suspender la actividad del buque.  Con esta medida quedan sin trabajar una veintena de tripulantes y ya son varios buques que han ido parando su actividad al hacerse inviable la operación en estas condiciones.  Entre diciembre de 2021 y junio de 2022, el precio del gasoil marino para buques pesqueros de bandera uruguaya pasó de 669 a 1,513 dólares por metro cúbico multiplicándose por 2.26. A principios de octubre de 2022 bajó a 1,154 para luego comenzar una subida que lo llevó a 1,445 (precio “ANCAP” sin incluir transporte ni margen de distribuidor). Sabemos que el precio internacional del petróleo ha subido, pero la suba de ANCAP está muy por encima de esa evolución y los precios de la región, tanto en Argentina como en Brasil, están muy debajo de los precios de ANCAP (aproximadamente USD 1.100 en Argentina y USD 1.200 en Brasil, frente a los casi 1.500 de Uruguay).   Las cámaras pesqueras CIPU y CAPU han venido planteando el tema en diferentes ámbitos del gobierno y confían en poder disponer pronto de criterios racionales y transparentes para la determinación de los precios y que éstos pasen a ser competitivos con los de la región.  

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Jóvenes estudiantes de UTU visitan buques pesqueros

Hoy visitaron los muelles 10 y 11 del Puerto de Montevideo, alumnos de la Escuela Técnica de Reparaciones, Construcciones Navales y Anexos (UTU de Carmelo). Con la coordinación entre el profesor Marcelo Martínez Fernández y las Cámaras Uruguayas de la Pesca (CIPU y CAPU). Los estudiantes estuvieron a bordo de los buques «Besugo», «Dartesa» y «Nilto I». También intercambiaron con los rederos que brindan servicios a la flota pesquera industrial uruguaya.

Para las empresas de CIPU y CAPU es fundamental la formación del personal que habrá de trabajar en el sector. En particular se está haciendo énfasis, en colaboración con las autoridades nacionales en la formación de jóvenes y también de mujeres, en una experiencia inédita que habrá de concretarse en los próximos días.

Muchas gracias a los visitantes y a todos los colaboradores de las distintas empresas que, generosamente, ofrecieron a los muchachos su tiempo y experiencias.

Estamos trabajando para intentar solucionar las múltiples amenazas a la sustentabilidad de un sector relevante para la economía del país.

Disponer de personal bien capacitado y con ganas de trabajar, motivado y que valore el trabajo, es un pilar fundamental para la renovación del sector.

En eso estamos. A seguir construyendo futuro!

fotos de: Marcelo Toscano

Jóvenes estudiantes de UTU visitan buques pesqueros

Hoy visitaron los muelles 10 y 11 del Puerto de Montevideo, alumnos de la Escuela Técnica de Reparaciones, Construcciones Navales y Anexos (UTU de Carmelo). Con la coordinación entre el profesor Marcelo Martínez Fernández y las Cámaras Uruguayas de la Pesca (CIPU y CAPU). Los estudiantes estuvieron a bordo de los buques «Besugo», «Dartesa» y «Nilto I». También intercambiaron con los rederos que brindan servicios a la flota pesquera industrial uruguaya. Para las empresas de CIPU y CAPU es fundamental la formación del personal que habrá de trabajar en el sector. En particular se está haciendo énfasis, en colaboración con las autoridades nacionales en la formación de jóvenes y también de mujeres, en una experiencia inédita que habrá de concretarse en los próximos días. Muchas gracias a los visitantes y a todos los colaboradores de las distintas empresas que, generosamente, ofrecieron a los muchachos su tiempo y experiencias. Estamos trabajando para intentar solucionar las múltiples amenazas a la sustentabilidad de un sector relevante para la economía del país. Disponer de personal bien capacitado y con ganas de trabajar, motivado y que valore el trabajo, es un pilar fundamental para la renovación del sector. En eso estamos. A seguir construyendo futuro! fotos de: Marcelo Toscano

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Carta de CIPU y CAPE al canciller Francisco Bustillo sobre grave situación diplomática

La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE), remitieron en forma conjunta una carta al canciller Francisco Bustillo, expresando su preocupación por lo que se estaría negociando en estos días en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Supuestamente se trata de la última ronda de negociaciones de la Conferencia intergubernamental sobre un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar (CONVEMAR), denominado “Diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” (conocida como BBNJ, por sus siglas en inglés).

Las negociaciones son las más importantes desde la creación de la Convención de Derecho del Mar (CONVEMAR) y el posterior Acuerdo de Nueva York de 1995, sobre las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios.

La pesca debe mantenerse fuera del alcance de un acuerdo como el que se estaría procurando, y debe continuar rigiéndose a través del mandato de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP).

Deben ser las OROP quienes realicen la investigación, analicen y decidan dónde, cuándo y qué tipo de Áreas Marinas Protegidas deben crearse en sus zonas de jurisdicción.

El sector pesquero es el primer interesado en gestionar los mares de forma sustentable para preservar su actividad. Las áreas marinas protegidas son una herramienta peligrosa si no se define su alcance con cuidado y con participación de todos los involucrados

Desde CIPU y CAPE comunicamos a nuestra Cancillería la gran preocupación del sector sobre este tema que viene a sumarse a múltiples dificultades que siguen sin resolverse y que ponen en riesgo toda la actividad pesquera de nuestro país.

Adjuntamos la carta presentada: Carta a MRREE – ONU 17 08 2022

Carta de CIPU y CAPE al canciller Francisco Bustillo sobre grave situación diplomática

La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE), remitieron en forma conjunta una carta al canciller Francisco Bustillo, expresando su preocupación por lo que se estaría negociando en estos días en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Supuestamente se trata de la última ronda de negociaciones de la Conferencia intergubernamental sobre un instrumento internacional jurídicamente vinculante en el marco de la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar (CONVEMAR), denominado “Diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional” (conocida como BBNJ, por sus siglas en inglés). Las negociaciones son las más importantes desde la creación de la Convención de Derecho del Mar (CONVEMAR) y el posterior Acuerdo de Nueva York de 1995, sobre las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios. La pesca debe mantenerse fuera del alcance de un acuerdo como el que se estaría procurando, y debe continuar rigiéndose a través del mandato de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). Deben ser las OROP quienes realicen la investigación, analicen y decidan dónde, cuándo y qué tipo de Áreas Marinas Protegidas deben crearse en sus zonas de jurisdicción. El sector pesquero es el primer interesado en gestionar los mares de forma sustentable para preservar su actividad. Las áreas marinas protegidas son una herramienta peligrosa si no se define su alcance con cuidado y con participación de todos los involucrados Desde CIPU y CAPE comunicamos a nuestra Cancillería la gran preocupación del sector sobre este tema que viene a sumarse a múltiples dificultades que siguen sin resolverse y que ponen en riesgo toda la actividad pesquera de nuestro país. Adjuntamos la carta presentada: Carta a MRREE – ONU 17 08 2022

Descargar
archivo