La pesca nacional se trasladará al Puerto Capurro

La Administración Nacional de Puertos (ANP) resolvió y comunicó a las empresas e instituciones correspondientes, a través del Capitán del Puerto, la decisión de destinar al Puerto Capurro para la pesca nacional e internacional, trasladando así su ubicación actual en los muelles 10 y 11 del Puerto de Montevideo.

La medida fue vista con buenos ojos por la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), ya que entiende que “es muy positiva”, y se espera que este cambio suceda a la mayor brevedad posible.

Esperamos que el traslado se concrete lo antes posible, ojalá que en el primer semestre de 2023 porque la situación que vivimos actualmente adentro del puerto es crítica, desde todo punto de vista, tanto del espacio como de la seguridad”, destacó Juan Riva-Zucchelli, presidente de CIPU. 

“Hace más de tres años y medio que la flota nacional está hacinada en los muelles 10 y 11 del puerto de Montevideo donde están todos los barcos operando y es absolutamente incómodo para trabajar. Nos realojaron hace un tiempo y nos dieron ese espacio (muelles 10 y 11), por lo tanto, nuestra postura es que es algo muy positivo y nos alegra que la flota nacional finalmente pueda ir al Puerto Capurro y tenga una terminal especializada para instalarse y poder trabajar de buena forma”, aseguró Riva-Zucchelli. 

Dentro de los tantos beneficios que traerá el cambio, se encuentra, por ejemplo, la mejora en las condiciones tanto de muelle como de amarre en el agua. En lo que respecta al muelle, será beneficioso en todo lo que será el movimiento de camiones, la utilización del hielo, de víveres, de varios servicios como el combustible; y será un espacio controlado y vigilado, donde las condiciones de seguridad serán estrictas y en donde no podrá ingresar cualquier persona – como sí sucede hoy en el puerto-, y esto hará que la operativa sea más eficiente y económica. 

Claves para el sector 

Desde CIPU se busca continuamente hacer mejoras en la flota y en la tripulación.

Sostenemos que la seguridad es un aspecto muy importante, así como también lo es la capacitación de las tripulaciones. En este sentido, estamos en continua búsqueda de soluciones para brindar cursos, y en este momento buscamos una alianza con por ejemplo INEFOP, para que la tripulación pueda realizar los cursos correspondientes de “familiarización” y que cada vez haya más tripulantes registrados y que vayan teniendo sus libretas. Hay voluntad por parte de las autoridades en este sentido, ellos están dispuestos a aportar para que esto se dé”, puntualizó Riva-Zucchelli.

En cuanto al combustible, la Cámara espera ver qué decisiones tomará ANCAP para fijar los precios a partir de enero y tiene esperanzas de que se siga mejorando en ese aspecto para poder operar con “costos razonables para el sector”.

Compartír en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email