80 personas al seguro de paro por medida sindical en la pesca

El día 21 de febrero se terminó de procesar el último pescado que quedaba en las cámaras de frío de NOVABARCA, confirmándose lo que muchos trabajadores esperaban con temor cuando veían prolongarse un conflicto tan irracional como habitual.

Desde el 13 de enero, el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) inició una medida de fuerza contra la empresa armadora TOLIMAR S.A. que en un momento llegó a afectar a toda la flota pesquera uruguaya.

Esta medida ha impedido que los buques de dicha empresa (ocho en total, seis operativos en este momento) se hicieran a la mar y pudieran traer materia prima para suministrar a la planta de NOVABARCA S.A., ubicada en la localidad canaria de Barros Blancos, y que en plena operación emplea a más de 200 personas.
Desde el inicio del conflicto, la planta ha trabajado solo con operarios efectivos (unas 80 personas), dejando de contratar a más de 100 jornaleros.

El conflicto

Como parte de un proceso de mejora en sus operaciones, durante los primeros días del 2022, la empresa armadora TOLIMAR S.A. decidió prescindir de los servicios de una de las dos empresas de carga y descarga que hasta el momento utilizaba, asignando el 100% de su flota a un solo operador.

Luego de un incidente en el Puerto de Montevideo, con amenazas contra trabajadores de la empresa que asumió la operativa de carga y descarga de los ocho buques, el SUNTMA inició una medida de fuerza, pretendiendo obligar a TOLIMAR S.A. a retroceder.

El 8 de febrero, el sindicato de marineros decide levantar temporalmente la huelga, sin embargo, los barcos no pudieron hacerse a la mar, pues en este caso, el Sindicato Único de Patrones de Pesca de Uruguay (SUDEPPU) inició una medida por su cuenta, reclamando se otorgara seguro de paro a los Patrones (Capitanes) por el tiempo en que el SUNTMA estuvo de huelga.

La empresa TOLIMAR S.A. había solicitado a los Patrones conformar tripulación y salir a trabajar, a lo que estos se negaron, acompañando la medida del SUNTMA.
Cabe recalcar que los Patrones son supuestamente “personal de confianza” de la empresa y constituyen cargos gerenciales, teniendo a cargo los buques, su tripulación y recibiendo remuneraciones acorde a posiciones de dicho rango.

Las víctimas del abuso sindical

A diferencia de países vecinos como Argentina o Chile, donde se ha modernizado y expandido, entre el 2006 y 2019, la Industria Pesquera Uruguaya ha caído un 80% en términos de PIB, siendo probablemente la mayor debacle que una industria haya sufrido en el país en los últimos tiempos.

La alta conflictividad laboral cuenta como una de las principales causas, si no la primera.

La flota uruguaya, reducida en más de un 50%, opera apenas 180 días al año.

Los recurrentes y prolongados paros del personal embarcado repercuten directamente en el personal de las plantas, mayoritariamente mujeres, muchas veces jefas de familia. Ellas son las víctimas silenciosas de sindicatos indolentes que, durante más de una década, han protagonizado el desmantelamiento de un sector entero y con ello, la pérdida de miles de puestos de trabajo.

Compartír en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email