Documentos

Descargar
archivo

Entradas recientes a puerto

Algunos de los barcos que han entrado a puerto en los últimos días fueron KRIOS, QIAN LIAN 2 y ALBAMAR.
En estos casos, sumando la carga de los tres barcos, fueron más de 83 toneladas de pescado, en su mayoría corvina (casi el 70%), seguido por pescadilla y bagre, de un total de 10 especies diferentes capturadas.
Hace 20 años, la captura de corvina en nuestras costas era prácticamente el doble de la actual.
Cada vez que un barco arriba a puerto se genera una actividad importante generadora de empleo directo e indirecto relacionada a la descarga en muelle, transporte, procesamiento, congelado y nuevamente los servicios logísticos relacionados a la posterior exportación.
El sector de la pesca nacional genera miles de empleos: 1.600 en plantas de procesamiento, 750 tripulantes de barcos, 230 en tareas de apoyo a la operativa de los barcos, 400 funcionarios para cargas y descargas, 2.700 pescadores artesanales.

En las fotos el KRIOS, que entró a puerto el pasado 22 de diciembre con más de 29 toneladas de pescado.

Entradas recientes a puerto

Algunos de los barcos que han entrado a puerto en los últimos días fueron KRIOS, QIAN LIAN 2 y ALBAMAR. En estos casos, sumando la carga de los tres barcos, fueron más de 83 toneladas de pescado, en su mayoría corvina (casi el 70%), seguido por pescadilla y bagre, de un total de 10 especies diferentes capturadas. Hace 20 años, la captura de corvina en nuestras costas era prácticamente el doble de la actual. Cada vez que un barco arriba a puerto se genera una actividad importante generadora de empleo directo e indirecto relacionada a la descarga en muelle, transporte, procesamiento, congelado y nuevamente los servicios logísticos relacionados a la posterior exportación. El sector de la pesca nacional genera miles de empleos: 1.600 en plantas de procesamiento, 750 tripulantes de barcos, 230 en tareas de apoyo a la operativa de los barcos, 400 funcionarios para cargas y descargas, 2.700 pescadores artesanales. En las fotos el KRIOS, que entró a puerto el pasado 22 de diciembre con más de 29 toneladas de pescado.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Exportaciones del sector a noviembre 2021

Aún teniendo que enfrentar múltiples dificultades, en particular en materia de relaciones laborales, que ha sido la principal causa de la crisis del sector, entre enero y noviembre de 2021 el sector concretó exportaciones por más de 87 millones de dólares, correspondientes a casi 53.000 toneladas.

Los destinos más importantes de esas exportaciones fueron China (14,59%), Brasil (10,69%), Colombia (11,96%), Nigeria (9,48%) y Estados Unidos (8,78%).

En cuanto a las especies y categorías de productos exportados, se destacó la corvina con el 25,35% de las  exportaciones, sábalos (15,77%), calamar (14,05%) y merluza (8,63%).

El sector pesquero ha sido una importante fuente de creación de empleos directos e indirectos, así como de ingresos de divisas al país que llegaron a significar más de 200 millones de dólares anuales con más de 8.600 millones de dólares en los últimos 40 años

En los últimos años se han dado una serie de hechos que ponen en riesgo el mantenimiento de la actividad pesquera en Uruguay, que se hace evidente en la severa crisis del sector.

La flota industrial se divide básicamente en altura y costera operando los permisos Categoría A y B respectivamente. Las plantas procesadoras absorben el 95% de dichas capturas además de la mayor parte de las capturas de la flota artesanal.

Exportaciones del sector a noviembre 2021

Aún teniendo que enfrentar múltiples dificultades, en particular en materia de relaciones laborales, que ha sido la principal causa de la crisis del sector, entre enero y noviembre de 2021 el sector concretó exportaciones por más de 87 millones de dólares, correspondientes a casi 53.000 toneladas. Los destinos más importantes de esas exportaciones fueron China (14,59%), Brasil (10,69%), Colombia (11,96%), Nigeria (9,48%) y Estados Unidos (8,78%). En cuanto a las especies y categorías de productos exportados, se destacó la corvina con el 25,35% de las  exportaciones, sábalos (15,77%), calamar (14,05%) y merluza (8,63%). El sector pesquero ha sido una importante fuente de creación de empleos directos e indirectos, así como de ingresos de divisas al país que llegaron a significar más de 200 millones de dólares anuales con más de 8.600 millones de dólares en los últimos 40 años En los últimos años se han dado una serie de hechos que ponen en riesgo el mantenimiento de la actividad pesquera en Uruguay, que se hace evidente en la severa crisis del sector. La flota industrial se divide básicamente en altura y costera operando los permisos Categoría A y B respectivamente. Las plantas procesadoras absorben el 95% de dichas capturas además de la mayor parte de las capturas de la flota artesanal.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Corvina asada al tomillo

La corvina, conocida también por el nombre de reig o de andeja, es un pescado blanco muy valorado por los chefs por resultar sumamente versátil para la preparación de diferentes recetas y tipos de cocción gracias a la delicadeza de su carne.

 

Ingredientes

  • 1 corvina
  • 2 papas
  • 2 dientes ajo
  • Aceite de oliva
  • 1 cebolla
  • 1 morrón rojo
  • 1 morrón verde
  • 1 ramillete de tomillo fresco
  • 2 a 3 rodajas de limón
  • 1/2 vaso vino blanco
  • Sal, pimienta a gusto

Preparación:

1- Picar el ajo y calentarlo en una sartén con un poco de aceite de oliva, cortar las papas en rodajas, lavarlas, salpimentar y  dorarlas unos segundos en la sartén junto al ajo. Colocar las papas y el ajo en una fuente y cocinar en el horno durante 15 minutos.

2- Cortar la cebolla y los morrones en rodajas. Añadimos un poco de sal y aceite de oliva y marcamos en la sartén, primero la cebolla y después los morrones.

3- Colocar las verduras en la fuente junto a las papas y el ajo ya cocinado.

4- Sazonar el interior de la corvina con tomillo, aceite de oliva, sal y pimienta, colocar dentro el limón y presentarlo encima de la cama de cebolla, morrones y papas. Agregar otro poco de pimienta y sal. Bañar el pescado con el vino blanco y aceite de oliva, salpimentar y colocar en el horno a 180 grados durante 20 minutos.

5- Presentar en plato.

Corvina asada al tomillo

La corvina, conocida también por el nombre de reig o de andeja, es un pescado blanco muy valorado por los chefs por resultar sumamente versátil para la preparación de diferentes recetas y tipos de cocción gracias a la delicadeza de su carne.   Ingredientes 1 corvina 2 papas 2 dientes ajo Aceite de oliva 1 cebolla 1 morrón rojo 1 morrón verde 1 ramillete de tomillo fresco 2 a 3 rodajas de limón 1/2 vaso vino blanco Sal, pimienta a gusto Preparación: 1- Picar el ajo y calentarlo en una sartén con un poco de aceite de oliva, cortar las papas en rodajas, lavarlas, salpimentar y  dorarlas unos segundos en la sartén junto al ajo. Colocar las papas y el ajo en una fuente y cocinar en el horno durante 15 minutos. 2- Cortar la cebolla y los morrones en rodajas. Añadimos un poco de sal y aceite de oliva y marcamos en la sartén, primero la cebolla y después los morrones. 3- Colocar las verduras en la fuente junto a las papas y el ajo ya cocinado. 4- Sazonar el interior de la corvina con tomillo, aceite de oliva, sal y pimienta, colocar dentro el limón y presentarlo encima de la cama de cebolla, morrones y papas. Agregar otro poco de pimienta y sal. Bañar el pescado con el vino blanco y aceite de oliva, salpimentar y colocar en el horno a 180 grados durante 20 minutos. 5- Presentar en plato.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Consumo de pescado en el Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja para lograr la seguridad alimentaria para todas las personas, asegurando que tengan acceso regular a una cantidad de alimentos de alta calidad suficiente para vivir vidas activas. El sector de la pesca y la acuicultura contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en algunas de las regiones del mundo con más limitaciones en alimentos, al tiempo que apoya el sustento de cientos de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, para asegurar estos beneficios para las generaciones presentes y futuras, también debemos garantizar una atención constante al uso sostenible de nuestros valiosos recursos naturales.  

En la historia, la recolección y el consumo de pescados y mariscos se remonta a la antigüedad, mediante antiguas prácticas que se originaron por lo menos hace unos 40.000 años.

Mediante diferentes técnicas arqueológicas se ha permitido demostrar que en el sector que ocupa Asia, se consumía pescado de agua dulce de forma regular. Conchales,​ deshechos de huesos de pescado y pinturas rupestres indican que los alimentos marinos eran importantes para la supervivencia y que se consumían en importantes cantidades. Por lo que se presume que, tanto para las poblaciones nómadas como para las que desarrollaron los primeros asentamientos, la actividad de recolección y pesca, se asociaban como la fuente principal de obtención de alimento.

Según datos estadísticos más de 1.000 millones de personas utilizan como fuente principal de proteína al pescado y a si mismo se plantea, que existe una relación de dependencia del consumo de pescado entre los habitantes de zonas costeras, más que en las zonas continentales. A medida que crece el número de personas que se informan sobre los beneficios de comer pescado, en la industria pesquera se van diversificando las prácticas de acuicultura y las regulaciones para tornarla en un sector más regulado y sostenible. El consumo mundial ha crecido en el último medio siglo un 3% anual. En promedio, cada persona consumió cerca de 20,5 kg de pescado en 2018, más del doble de lo que consumió en 1961 (9 kg), tal como se muestra en el informe bianual de la FAO, referido a la situación de los recursos acuícolas mundiales.

Durante este año, Portugal, Noruega, Japón y España, se encuentran entre los países del mundo que más pescado consumen. Rondando una media de 56 kilos por persona al año en Portugal hasta llegar a España con un consumo de 45 kilos.

Gracias al fenómeno de la movilidad entre países y los procesos migratorios, el pescado se ha convertido en uno de los productos más importantes de la gastronomía y la alimentación. Es gracias a este producto que encontramos famosos platillos en mundo que se tornaron característicos entre las culturas. Como lo son algunos de los más populares a nivel mundial, como el sushi japonés o los frescos ceviches de origen peruano, por mencionar algunos. Al hablar del pescado nos referimos a un ingrediente sumamente versátil, que posee un sinfín de beneficios y nutrientes para la salud, aportando una gran cantidad de vitaminas como la A y D, fósforo, magnesio y selenio, al mismo tiempo que aporta una excelente cantidad de proteína y aceites esenciales al cuerpo.

Es debido a todas estas características mencionadas que, se hace necesaria una buena gestión de los recursos naturales,  que fomente su sostenibilidad a medio y largo plazo, el desarrollo de conocimiento y técnicas de acuicultura que permitan satisfacer la demanda creciente de pescado minimizando el impacto ambiental de estas actividades.

Consumo de pescado en el Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja para lograr la seguridad alimentaria para todas las personas, asegurando que tengan acceso regular a una cantidad de alimentos de alta calidad suficiente para vivir vidas activas. El sector de la pesca y la acuicultura contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en algunas de las regiones del mundo con más limitaciones en alimentos, al tiempo que apoya el sustento de cientos de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, para asegurar estos beneficios para las generaciones presentes y futuras, también debemos garantizar una atención constante al uso sostenible de nuestros valiosos recursos naturales.   En la historia, la recolección y el consumo de pescados y mariscos se remonta a la antigüedad, mediante antiguas prácticas que se originaron por lo menos hace unos 40.000 años.​ Mediante diferentes técnicas arqueológicas se ha permitido demostrar que en el sector que ocupa Asia, se consumía pescado de agua dulce de forma regular. Conchales,​ deshechos de huesos de pescado y pinturas rupestres indican que los alimentos marinos eran importantes para la supervivencia y que se consumían en importantes cantidades. Por lo que se presume que, tanto para las poblaciones nómadas como para las que desarrollaron los primeros asentamientos, la actividad de recolección y pesca, se asociaban como la fuente principal de obtención de alimento. Según datos estadísticos más de 1.000 millones de personas utilizan como fuente principal de proteína al pescado y a si mismo se plantea, que existe una relación de dependencia del consumo de pescado entre los habitantes de zonas costeras, más que en las zonas continentales. A medida que crece el número de personas que se informan sobre los beneficios de comer pescado, en la industria pesquera se van diversificando las prácticas de acuicultura y las regulaciones para tornarla en un sector más regulado y sostenible. El consumo mundial ha crecido en el último medio siglo un 3% anual. En promedio, cada persona consumió cerca de 20,5 kg de pescado en 2018, más del doble de lo que consumió en 1961 (9 kg), tal como se muestra en el informe bianual de la FAO, referido a la situación de los recursos acuícolas mundiales. Durante este año, Portugal, Noruega, Japón y España, se encuentran entre los países del mundo que más pescado consumen. Rondando una media de 56 kilos por persona al año en Portugal hasta llegar a España con un consumo de 45 kilos. Gracias al fenómeno de la movilidad entre países y los procesos migratorios, el pescado se ha convertido en uno de los productos más importantes de la gastronomía y la alimentación. Es gracias a este producto que encontramos famosos platillos en mundo que se tornaron característicos entre las culturas. Como lo son algunos de los más populares a nivel mundial, como el sushi japonés o los frescos ceviches de origen peruano, por mencionar algunos. Al hablar del pescado nos referimos a un ingrediente sumamente versátil, que posee un sinfín de beneficios y nutrientes para la salud, aportando una gran cantidad de vitaminas como la A y D, fósforo, magnesio y selenio, al mismo tiempo que aporta una excelente cantidad de proteína y aceites esenciales al cuerpo. Es debido a todas estas características mencionadas que, se hace necesaria una buena gestión de los recursos naturales,  que fomente su sostenibilidad a medio y largo plazo, el desarrollo de conocimiento y técnicas de acuicultura que permitan satisfacer la demanda creciente de pescado minimizando el impacto ambiental de estas actividades.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

TLC Uruguay – China

Hoy integrantes de la @CCE_Uruguay Cr. Juan Martinez @crjuanmartinez  y  Ing. Juan Riva-Zucchelli @cipu_1983, mantuvieron una muy buena reunión de intercambio de ideas sobre el estudio de prefactibilidad del TLC Uruguay – China, con el Jefe de Gabinete del @MRREE_Uruguay , Emb. Fernando López Fabregat, el Ec. Juan Labraga y el Emb. Enrique Delgado.

fuente de inf. @CCE_Uruguay

TLC Uruguay – China

Hoy integrantes de la @CCE_Uruguay Cr. Juan Martinez @crjuanmartinez  y  Ing. Juan Riva-Zucchelli @cipu_1983, mantuvieron una muy buena reunión de intercambio de ideas sobre el estudio de prefactibilidad del TLC Uruguay – China, con el Jefe de Gabinete del @MRREE_Uruguay , Emb. Fernando López Fabregat, el Ec. Juan Labraga y el Emb. Enrique Delgado. fuente de inf. @CCE_Uruguay

Descargar
archivo

Descargar
archivo

Resolución DINARA sobre la pesca del cangrejo rojo

LA DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS RESUELVE:

1º) Establecer el uso de líneas de nasas como arte de pesca de cangrejo rojo Chaceon notialis, siendo éste el arte apropiado para su captura debido a la topografía del terreno donde habita y al efecto nocivo que generan las artes de arrastre en el lecho marino y en el recurso.

RESOLUCION Nº 339/2021

DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS

Montevideo, 19 de octubre de 2021

 

VISTO: la extracción de la especie cangrejo rojo de profundidad Chaceon notialis;

RESULTANDO:

I) que el cangrejo rojo de profundidad Chaceon notialis se distribuye en el borde de plataforma y el talud continental del Océano Atlántico sudoccidental, principalmente entre 200 y 1600 m de profundidad, constituyendo un recurso de gran importancia económica;

II) que, aunque la distribución del recurso se extiende en aguas de los países limítrofes, C. notialis es un recurso bentónico, por lo que sólo puede ser capturado por cada país dentro de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE);

III) que la sostenibilidad de la actividad pesquera sobre los cangrejos geriónidos ha sido severamente cuestionada, por ser recursos altamente susceptibles a la sobreexplotación debido a su crecimiento lento y vida larga, madurez sexual tardía, así como pulsos de reclutamiento irregulares y aperiódicos, que determinan una alta variabilidad en el tamaño de los stocks;

IV) que las características de su ciclo de vida hacen que posea una respuesta retardada a la intensidad de pesca y lo hacen proclive a una sobreexplotación súbita;

V) que a partir del 2003 se establece un enfoque precautorio para la explotación comercial del recurso, por lo que se establece como máximo de captura el Rendimiento Máximo Constante (RMS) y no la Captura Máxima Sostenible (CMS), de acuerdo a los resultados de biomasa comercial obtenidos en cada evaluación;

VI) que debido a la concentración de una alta proporción de hembras ovígeras y con signos de muda reciente entre las latitudes 35º00’ y 35º40’S entre los 300 y 500 m de profundidad y considerando el prolongado período de incubación de los huevos (unos 300 días), se decidió establecer una medida adicional de manejo que considera la prohibición de la actividad pesquera entre dichas profundidades, así como de la captura y comercialización de hembras ovígeras;

VII) que, debido a la presencia de una alta proporción de machos de tallas mayores entre las latitudes 36º20’ y 37º00’, entre los 300 y 500 m de profundidad, que deben preservarse para fecundar a las hembras más grandes, se decidió considerar la prohibición de la actividad pesquera en ese rango de profundidades;

VIII) que, debido a la concentración de reclutas e individuos juveniles entre los 1200 y 1400 m de profundidad, de acuerdo al marcado decrecimiento en los pesos individuales observados, se considera vedar las actividades pesqueras en ese rango de profundidades para proteger el stock;

CONSIDERANDO: I) que son atribuciones de la DINARA fijar talla y peso mínimo de desembarque de las especies susceptibles de captura; determinar las artes y los métodos de pesca y controlar la manipulación, transporte, industrialización, distribución, almacenamiento y comercialización de los productos hidrobiológicos y de sus derivados y de las actividades necesarias a ese fin, con destino al mercado interno o externo, en coordinación con las demás autoridades competentes;

II) pertinente establecer las condiciones en las que se debe tratar la extracción, volumen de desembarque y manipulación de los ejemplares de cangrejo rojo a los efectos de asegurar la sostenibilidad del recurso;

ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el Art. 12 de la Ley Nº 19.175 de 20 de diciembre de 2013;

 

LA DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS

RESUELVE:

1º) Establecer el uso de líneas de nasas como arte de pesca de cangrejo rojo Chaceon notialis, siendo éste el arte apropiado para su captura debido a la topografía del terreno donde habita y al efecto nocivo que generan las artes de arrastre en el lecho marino y en el recurso.

2º) Establecer que la pesquería del cangrejo rojo Chaceon notialis   se encuentra plenamente explotada para el área de la ZEE uruguaya comprendida entre las latitudes 34° 40’ 4 S (en el límite con aguas brasileñas) y 37°00’S. Fuera de esta zona y hasta el límite con aguas de la ZEE Argentina, la pesquería se encuentra en estado exploratorio.

3º) No incrementar el esfuerzo pesquero en la zona en que el recurso se encuentra plenamente explotado y bajo normas de manejo precautorio para su explotación, manteniendo el límite de dos buques congeladores y la misma capacidad de bodega para el desarrollo de actividades pesqueras.

4º) Permitir solamente la captura de machos con una talla mínima de 95 mm de ancho de carapacho, debiéndose descartar vivos todos los machos de talla menor a la establecida y todas las hembras.

5º) Fijar el cupo máximo de captura actual en 1300 toneladas anuales de peso entero vivo de cangrejo correspondiente al Rendimiento Máximo Constante (RMC), siendo este cupo global para ambos buques. Este cupo puede ser modificado de acuerdo a los resultados de futuras evaluaciones del recurso.

6º) Implementar un manejo espacial para la explotación de Chaceon notialis, estableciéndose una prohibición de su extracción en toda el área donde la pesquería está plenamente explotada, a profundidades menores a 500 m (34º40 4S; 51º55 4W – 37º00’-54º06’ 5W) y en el rango de profundidades entre 1200 y 1400 m, donde se concentran los reclutas, autorizándose a realizar capturas a mayores profundidades.

7º) Las infracciones a la presente Resolución serán sancionadas conforme a la Ley Nº 19.175 de 20 de diciembre de 2013.

8º) Comuníquese, publíquese.

Resolución DINARA sobre la pesca del cangrejo rojo

LA DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS RESUELVE: 1º) Establecer el uso de líneas de nasas como arte de pesca de cangrejo rojo Chaceon notialis, siendo éste el arte apropiado para su captura debido a la topografía del terreno donde habita y al efecto nocivo que generan las artes de arrastre en el lecho marino y en el recurso. RESOLUCION Nº 339/2021 DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS Montevideo, 19 de octubre de 2021   VISTO: la extracción de la especie cangrejo rojo de profundidad Chaceon notialis; RESULTANDO: I) que el cangrejo rojo de profundidad Chaceon notialis se distribuye en el borde de plataforma y el talud continental del Océano Atlántico sudoccidental, principalmente entre 200 y 1600 m de profundidad, constituyendo un recurso de gran importancia económica; II) que, aunque la distribución del recurso se extiende en aguas de los países limítrofes, C. notialis es un recurso bentónico, por lo que sólo puede ser capturado por cada país dentro de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE); III) que la sostenibilidad de la actividad pesquera sobre los cangrejos geriónidos ha sido severamente cuestionada, por ser recursos altamente susceptibles a la sobreexplotación debido a su crecimiento lento y vida larga, madurez sexual tardía, así como pulsos de reclutamiento irregulares y aperiódicos, que determinan una alta variabilidad en el tamaño de los stocks; IV) que las características de su ciclo de vida hacen que posea una respuesta retardada a la intensidad de pesca y lo hacen proclive a una sobreexplotación súbita; V) que a partir del 2003 se establece un enfoque precautorio para la explotación comercial del recurso, por lo que se establece como máximo de captura el Rendimiento Máximo Constante (RMS) y no la Captura Máxima Sostenible (CMS), de acuerdo a los resultados de biomasa comercial obtenidos en cada evaluación; VI) que debido a la concentración de una alta proporción de hembras ovígeras y con signos de muda reciente entre las latitudes 35º00’ y 35º40’S entre los 300 y 500 m de profundidad y considerando el prolongado período de incubación de los huevos (unos 300 días), se decidió establecer una medida adicional de manejo que considera la prohibición de la actividad pesquera entre dichas profundidades, así como de la captura y comercialización de hembras ovígeras; VII) que, debido a la presencia de una alta proporción de machos de tallas mayores entre las latitudes 36º20’ y 37º00’, entre los 300 y 500 m de profundidad, que deben preservarse para fecundar a las hembras más grandes, se decidió considerar la prohibición de la actividad pesquera en ese rango de profundidades; VIII) que, debido a la concentración de reclutas e individuos juveniles entre los 1200 y 1400 m de profundidad, de acuerdo al marcado decrecimiento en los pesos individuales observados, se considera vedar las actividades pesqueras en ese rango de profundidades para proteger el stock; CONSIDERANDO: I) que son atribuciones de la DINARA fijar talla y peso mínimo de desembarque de las especies susceptibles de captura; determinar las artes y los métodos de pesca y controlar la manipulación, transporte, industrialización, distribución, almacenamiento y comercialización de los productos hidrobiológicos y de sus derivados y de las actividades necesarias a ese fin, con destino al mercado interno o externo, en coordinación con las demás autoridades competentes; II) pertinente establecer las condiciones en las que se debe tratar la extracción, volumen de desembarque y manipulación de los ejemplares de cangrejo rojo a los efectos de asegurar la sostenibilidad del recurso; ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto en el Art. 12 de la Ley Nº 19.175 de 20 de diciembre de 2013;   LA DIRECCION NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS RESUELVE: 1º) Establecer el uso de líneas de nasas como arte de pesca de cangrejo rojo Chaceon notialis, siendo éste el arte apropiado para su captura debido a la topografía del terreno donde habita y al efecto nocivo que generan las artes de arrastre en el lecho marino y en el recurso. 2º) Establecer que la pesquería del cangrejo rojo Chaceon notialis   se encuentra plenamente explotada para el área de la ZEE uruguaya comprendida entre las latitudes 34° 40’ 4 S (en el límite con aguas brasileñas) y 37°00’S. Fuera de esta zona y hasta el límite con aguas de la ZEE Argentina, la pesquería se encuentra en estado exploratorio. 3º) No incrementar el esfuerzo pesquero en la zona en que el recurso se encuentra plenamente explotado y bajo normas de manejo precautorio para su explotación, manteniendo el límite de dos buques congeladores y la misma capacidad de bodega para el desarrollo de actividades pesqueras. 4º) Permitir solamente la captura de machos con una talla mínima de 95 mm de ancho de carapacho, debiéndose descartar vivos todos los machos de talla menor a la establecida y todas las hembras. 5º) Fijar el cupo máximo de captura actual en 1300 toneladas anuales de peso entero vivo de cangrejo correspondiente al Rendimiento Máximo Constante (RMC), siendo este cupo global para ambos buques. Este cupo puede ser modificado de acuerdo a los resultados de futuras evaluaciones del recurso. 6º) Implementar un manejo espacial para la explotación de Chaceon notialis, estableciéndose una prohibición de su extracción en toda el área donde la pesquería está plenamente explotada, a profundidades menores a 500 m (34º40 4S; 51º55 4W – 37º00’-54º06’ 5W) y en el rango de profundidades entre 1200 y 1400 m, donde se concentran los reclutas, autorizándose a realizar capturas a mayores profundidades. 7º) Las infracciones a la presente Resolución serán sancionadas conforme a la Ley Nº 19.175 de 20 de diciembre de 2013. 8º) Comuníquese, publíquese.

Descargar
archivo

Descargar
archivo

CIPU busca reimpulsar el puerto de La Paloma

Hubo cinco operativas de descargas de pesqueros en 2021 que superaron las 1.000 toneladas y se está trabajando en un plan de reactivación junto a la ANP.

Este viernes llegó al Puerto de La Paloma el buque pesquero de bandera nacional Atlantic Ruthann, que descargó 200 toneladas de merluza y calamar producto del trabajo de casi 20 días en alta mar.

A su vez, a principios de este mes se había completado la descarga de casi 400 toneladas de los buques Zaandam y Zurita que por segunda vez cada uno este año realizaron su operativa en este puerto, superando en total las 1.000 toneladas.

Estas operativas se enmarcan en un plan de reactivación en el que está trabajando la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), en coordinación con autoridades nacionales.

Hubo cinco operativas importantes en lo que va de este año en el Puerto de La Paloma (dos de los buques Zaandam y Zurita y una del Atlantic Ruthann), y el plan en el que está trabajando el sector tiene el objetivo de que para 2022 toda la flota de barcos de altura nacionales pueda operar en este puerto.

Según informaron desde la CIPU, para la reactivación del puerto de La Paloma la Administración Nacional de Puertos (ANP) se comprometió a iniciar el dragado del puerto y ampliar el espacio del muelle, además de resolver la disponibilidad de un remolcador ya que el resto de la flota uruguaya de buques congeladores por su porte o su capacidad de maniobra no pueden ingresar al puerto de La Paloma.

La flota pesquera uruguaya cuenta con 14 barcos “de altura” como los que ya empezaron a operar en La Paloma, dedicados mayoritariamente a la pesca de merluza en aguas uruguayas o en la zona económica compartida entre Uruguay y Argentina.

Cada año Uruguay exporta el 97% de la pesca de captura, unas 54.000 toneladas de pescado y frutos del mar, informaron desde la Cámara. Los principales mercados de destino de las exportaciones son China, Brasil, Nigeria, Rusia y Europa.

La flota de buques pesqueros nacionales cuenta además con otros 33 barcos “costeros” dedicados mayoritariamente a la pesca de corvina. En total el sector emplea a unas 6.000 personas.

“Hace 15 años, la flota era de más de 100 buques y se llegó a exportar más de 120 mil toneladas de pescado, lo que muestra un deterioro del sector que, en coordinación con las autoridades nacionales se busca detener y revertir”, expresó CIPU en un comunicado.

Fuente:

Inicio

CIPU busca reimpulsar el puerto de La Paloma

Hubo cinco operativas de descargas de pesqueros en 2021 que superaron las 1.000 toneladas y se está trabajando en un plan de reactivación junto a la ANP. Este viernes llegó al Puerto de La Paloma el buque pesquero de bandera nacional Atlantic Ruthann, que descargó 200 toneladas de merluza y calamar producto del trabajo de casi 20 días en alta mar. A su vez, a principios de este mes se había completado la descarga de casi 400 toneladas de los buques Zaandam y Zurita que por segunda vez cada uno este año realizaron su operativa en este puerto, superando en total las 1.000 toneladas. Estas operativas se enmarcan en un plan de reactivación en el que está trabajando la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), en coordinación con autoridades nacionales. Hubo cinco operativas importantes en lo que va de este año en el Puerto de La Paloma (dos de los buques Zaandam y Zurita y una del Atlantic Ruthann), y el plan en el que está trabajando el sector tiene el objetivo de que para 2022 toda la flota de barcos de altura nacionales pueda operar en este puerto. Según informaron desde la CIPU, para la reactivación del puerto de La Paloma la Administración Nacional de Puertos (ANP) se comprometió a iniciar el dragado del puerto y ampliar el espacio del muelle, además de resolver la disponibilidad de un remolcador ya que el resto de la flota uruguaya de buques congeladores por su porte o su capacidad de maniobra no pueden ingresar al puerto de La Paloma. La flota pesquera uruguaya cuenta con 14 barcos “de altura” como los que ya empezaron a operar en La Paloma, dedicados mayoritariamente a la pesca de merluza en aguas uruguayas o en la zona económica compartida entre Uruguay y Argentina. Cada año Uruguay exporta el 97% de la pesca de captura, unas 54.000 toneladas de pescado y frutos del mar, informaron desde la Cámara. Los principales mercados de destino de las exportaciones son China, Brasil, Nigeria, Rusia y Europa. La flota de buques pesqueros nacionales cuenta además con otros 33 barcos “costeros” dedicados mayoritariamente a la pesca de corvina. En total el sector emplea a unas 6.000 personas. “Hace 15 años, la flota era de más de 100 buques y se llegó a exportar más de 120 mil toneladas de pescado, lo que muestra un deterioro del sector que, en coordinación con las autoridades nacionales se busca detener y revertir”, expresó CIPU en un comunicado. Fuente: Inicio

Descargar
archivo